miércoles, 23 de julio de 2025

¿Necesita mi biografía?


“¿Necesita mi biografía? Aquí la tiene. Nací en Taganrog en 1860. En 1879 terminé mis estudios en la escuela de Taganrog. En 1884 terminé mis estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú. En 1888 recibí el Premio Pushkin. En 1890 hice un viaje a Sajalín a través de Siberia, y volví en barco. En 1891 viajé por Europa, donde bebí vino espléndido y comí ostras. En 1892 me paseé con V. A. Tijónov en una fiesta [la celebración del santo del escritor Shcheglov]. Empecé a escribir en 1879 en Strekozá. Mis colecciones de cuentos son Relatos abigarrados, En la penumbra, Gente difícil y la novela corta El duelo. También he pecado en el dominio del drama, aunque con moderación. Me han traducido a todos los idiomas, salvo los extranjeros. Sin embargo, me tradujeron al alemán hace tiempo. Los checos y los serbios también me aprueban. Y los franceses también se relacionan conmigo. Conocí los secretos del amor a los trece años de edad. Mantengo relaciones excelentes con mis amigos, tanto médicos como escritores. Soy soltero. Me gustaría cobrar una pensión. Me entretengo con la medicina hasta tal punto que este verano voy a hacer varias autopsias, algo que no he hecho en dos o tres años. Entre los escritores prefiero a Tolstoi, entre los médicos, a Zajarín. Sin embargo, todo esto son tonterías. Escriba lo que quiera. Si faltan hechos, sustitúyalos por algo lírico”.

Respuesta de Chéjov al editor V. A. Tijónov.



Pasajeros




El mundo estallará como un intestino al sol,
lo oscuro se volverá granito y el granito un nombre,pero siempre habrá alguien montando en autobús
por las encrucijadas regadas con vidrios rotos
entre las mujeres sin palabras que golpean a sus niños;
siempre un lento alfabeto de lluvia
hablando de naufragar y perecer en el aire,
siempre estas definitivas cárceles de luz en el cielo
en la boda entre la claridad y la tormenta
y una mujer que se vuelve y revuelve su cabello
en un lánguido vuelo, viajando entre marcos y marcos de memoria,
donde la cara del pasado se convierte en chispas esmeriladas,
para abrir así su gracia y su increíble daño
sobre mi vida, y nunca voy a morir.


Denis Johnson

Nivel azul, azul marino


Soy un hombre mediocre.
Sueño cosas mediocres:
que la señora de la limpieza se masturba en el cuarto de los trastos;
que mi padre muere ahogado en un vagón de tren;
que vuelo, por supuesto. Un clásico.

Aspiro a comer todos los días. Caliente. Con pan.
O a que no entren en mi casa una docena de soldados,
una noche cualquiera,
diciendo esto es la guerra.

La guerra. Qué palabra tan extraña.

Yo también tuve Sueños. En mayúsculas.
Me faltaron neuronas. Tal vez glóbulos blancos.
Pero no estuve ni cerca.

Soy un hombre mediocre que dice tonterías
como qué buen día hace, ¿verdad?
¿La huella de mi paso por el mundo?
Perdona: pero creo que te has equivocado de ascensor.

Un hombre sin chistera ni armadura ni caballo.
Un hombre honrado, eso sí. Cuestión de gustos.

Pero tengo que vivir.
Con esto.
Aunque nunca salga cruz.
Y le he prometido a Clhoé,
que ascendería a Luna llena un día de estos.
Me otorgarían la medalla al amor propio.
Sería, Capitán.
De un barquito con redes que saliera a pescar,
todos los días de mi vida.

“No cojas ese tren papá. Caerá al río”.

A veces nos buscamos los pies con los pies de noche debajo de las sábanas.
Y si cantan los grillos
y si el mundo se para
y si un tac de reloj
y si hay yogur en la cuchara
y si llueve
y si llueve
y si llueve,

nos besamos.

Porque lo único que importa,
a estas alturas del Everest,
es no caer de rodillas.

Social Anti-Social


Siempre evitando hacer amigos, relaciones y empatizar con nadie, y toda la vida rompiendo compromisos, amistades y relaciones familiares. Expresando mi falta de empatía en voz alta todo el tiempo. Declarándome antisocial, solitario, individualista, áspero y distante. Y a pesar de todo siempre rodeado de nuevos amigos y nuevos compromisos y eventos y celebraciones de todo tipo. 
Estoy muy bien solo, pero parece que eso no está hecho para mí. Todo el tiempo haciendo nuevos amigos.
Ser social anti-social.

martes, 22 de julio de 2025

El mundo está lleno de polvo


El mundo está lleno de polvo. 
El polvo es la prueba material de la realidad y de lo que desaparece: Restos de piel, pelo, tierra, polen, esporas de moho, fragmentos de insectos, fibras textiles, bacterias, ácaros, polen, motas de plástico, ceniza y partículas minerales. 
El polvo es el presente que se desvanece, a cámara lenta, ante nuestros ojos.
Polvo eres.

Blancos de cuello blanco



Trabajamos en este edificio y somos espantosos
en la luz fluorescente, se sabe, nuestras ropas
despertaron esta mañana y nos tragaron como alhajas
y van los ascensores arriba y abajo, llenos de nosotros,
yendo y volviendo como el rocío de luz que va
alrededor de las salas entre los chalados por el baile.
Mi oficina huele como una teoría, pero aquí se llora
por ver a la bondad del mundo develada
y alzándose con el gobierno de sus labios,
el alfabeto cuajándose en el aire
alrededor de nuestras cabezas. Pero en las flamas de mi vientre
alguien baila, llamándome por muchos nombres secretos y llenos de luz
que se alzan y rompen, y veo mis vidas pasadas.

Denis Johnson


El olvido ordena las cosas

Ahora será el olvido el que ordene las cosas. 
Todo permanece quieto y luego las cosas
simplemente dejarán de estar.
Es mejor perder la memoria de lo que queda atrás. 
No hay nada que resista al paso del tiempo.
Nos empeñamos en repetir las cosas una y otra vez, 
intentando que queden grabadas, 
pero todas las huellas se borran.
Es mejor no tener un rostro para siempre 
y que al mirar una fotografía propia,
hayas cambiado...

... Tanto

 

lunes, 21 de julio de 2025

Opción B



Treinta y dos días después de que enterraran a Clarita en San Fernando, Luis se metió un tiro.

No tuvo que ver con que él siempre hubiera estándole diciéndole a Clarita que, sin ti, me moriría, ni nada parecido. Tuvo que ver con los objetos. Con el cepillo de dientes de Clarita pudriéndose de viejo en su vasito. Con las bragas de Clarita ondeando a media asta todavía en el tendedero. Tiesas como un bacalao y manchadas de cagadas de paloma. Tuvo que ver con el silencio de la alcoba y a lo lejos los taxis y los perros ladrándole a los basureros, con contar ambulancias que aullaban en medio de la noche en vez de ovejas, que ver con las estrellas. Tantas. Tan pequeñas.
No fue por el amor. Fue por los jueves. Que ya no eran los mismos. Los jueves jugaban al parchis, y quién perdía, fregaba los platos toda la semana. No fue porque no hubiera nada en este mundo como ella, sino porque ella, era imposible. Y en cambio existía. Fue porque ya eran novios en el cole. Porque habían visto crecer a siete nietos. Porque se tocaba, y le faltaban partes en el cuerpo y, le dolían todos los huesos de echarla de menos por la casa.



A los que caen


A los que caen en el silencio porque ninguna palabra es posible.

A los que encuentran la palabra justa y la pueden escribir.

A los que no encuentran la tela del abrigo.

A los que sueñan con el calor en medio de la nieve.

A los que son felices toda la vida porque tuvieron cinco minutos inolvidables.

A los que son infelices toda la vida porque no tuvieron cinco minutos inolvidables.

A los desamparados de toda sombra.

A los que caen.

A los que se levantan.

A los que sonríen de ojos cuando se acuerdan.

A los que lloran de corazón cuando se acuerdan.

A los pobres que nunca vieron el mar.

A los ricos que nunca verán el mar.

A los que creen que la poesía salva.

A los que intuyen.

A los que dudan.

A los que intentan.

A cada uno, salud.

No hablar de la tristeza


No hablar de la tristeza.
No cantarle.
Desarroparla.
Quitarle el agua.
Volverla un perro puro hueso.
Y luego,
atarla a un poste de luz en plena calle.
Sabernos malos.
Ser crueles con el pobre animal de la tristeza.
Dejarla.
Irnos: sin sombra, sin llanto, sin correa,
sin más remordimiento ni esperanza,
sentir cómo es un cuerpo que no pena,
qué tan liviana un alma sin recuerdos,
cómo se muere más cuando no duele.

De esto


 
De esto (por Billy MacGregor)

Así que la vida está hecha de esto...
Del día que pasé la lengua por el suelo,
de aviones e Himalayas, de turba, de consuelo, del culo de la Paca.
De todas las moscas del verano,
de mi madre y el queso y los bautizos,
de cosas redondas, ovaladas, parabólicas,
de isósceles, pentágonos, camadas
de ñúes y laureles de César. De humo. De canallas.
De un día veintisiete y de otro nublado.
De un as de corazones en mitad del asfalto.
De violines y tablas de náufrago y de fresas y mangos
de sartén.
De bisturís y de anclas de barco.
De túes y de yoes y naranjas y útiles del campo y de toallas y
toneles de vino.
De pis en las farolas, de granizo y de limo y
a veces
de estrellas fugaces, de un eco, de una llama
-¿recuerdas aquel faro?-
en mitad del espacio.
De perros y de nietos y onzas de chocolate y abedules
de una sombra infinita.
De ya no te quieros. De perdonamés.
De culos de botella y de tazas del té.
De trenes que se pierden, de cartas que se ganan,
de paraguas abiertos y de puertas cerradas.
De cal y de arena y en la orilla castillos que las olas se tragan.
De abrazos y de entierros y de bares y gatos.
De ahoras.
De me voy a poner a cocer papas.
De quítate las bragas.
De voy a por tabaco o de esto ¿cómo se llama? Putadas.
De se ha muerto mi padre, de estás más delgada, de sís pero nos.
De ositos de peluche. De sábanas blancas.
De limones y efectos mariposas y pelos de pincel.
Del buuuu de las ballenas y del croac de los sapos y del cri de los grillos y de glops y de chis y de huys y de oe
oe
oe.
Y tal vez de mañana tal vez.
Nadie lo sabe.
Por eso es tan... emocionante.


domingo, 13 de julio de 2025

Siete consejos a jóvenes poetas


1. No les cuentes a los lectores lo que ya saben sobre la vida.

2. Algunos de los más grandes poemas que se han escrito son sonetos o poemas con no muchos más versos, así que no escribas más de lo necesario.

3. No supongas que eres el único que sufre en el mundo.

4. El uso de imágenes, símiles y metáforas aporta concisión a los poemas. Cierra tus ojos y deja que tu imaginación te diga qué hacer.

5. Recita las palabras que has escrito en voz alta para decidir qué palabra será la siguiente.

6. Lo que estás escribiendo es un borrador al que necesitarás realizar pequeños ajustes, tal vez durante meses, e incluso durante años.

7. Recuerda que al escribir un poema estás construyendo una máquina del tiempo, un vehículo que permitirá a otros viajar por su propia mente, así que no te sorprendas si no te resulta fácil lograr que todas las piezas de ese mecanismo funcionen correctamente.


 Charles Simic

Paola se ducha dormida a medianoche


 En Madrid, en Julio, Paola se ducha dormida a medianoche.

Dios en motocicleta


Me adelantó en una curva muy cerrada de una esquina de Malasaña, en Madrid, un domingo a las 3 de la tarde en el mes de julio de 2025.
Era verano y hacía mucho calor, demasiado calor. 
El alma sudada y un calor del infierno.
Casi me empotro contra un bolardo de esos que hay por todas partes y que son difíciles de evitar,  intentando esquivar su adelantamiento.
Frené en seco y luego ella también paró unos metros mas adelante.
Después de ver que no me había empotrado y que estaba bien, se subió el vestido para mostrarme que con ese calor era mejor no llevar bragas. 
Pensé que era Dios en motocicleta y levanté la mano para saludar.
Luego cada uno siguió su camino sin más.